La sala Ibercaja de Logroño expone la primera edición de los 80 'Desastres de la guerra' de Goya

  • La sala de exposiciones de Ibercaja en la calle San Antón de Logroño expone, desde este martes y hasta el día 25 de julio la primera edición de la serie de 80 grabados 'Los desastres de la guerra', que Francisco de Goya elaboró entre 1809 y 1814. Será la primera vez que se pueda ver esta muestra itinerante, que luego viajará a Guadalajara, Teruel y Huesca.
Imagen de la exposición 'Los desastres de Goya'
Imagen de la exposición 'Los desastres de Goya'
EUROPA PRESS
Imagen de la exposición 'Los desastres de Goya'

El presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, y la alcadesa de Logroño, Cuca Gamarra, han inaugurado la exposición, en un acto en el que también han participado el jefe de la Obra Social de Ibercaja, Juan Carlos Sánchez; la directora del Centro Ibercaja en La Rioja Mayte Ciriza; y la coordinadora general de la muestra, Magdalena Lasala.

Con esta exposición, como ha apuntado Ciriza, "la Obra Social de Ibercaja acerca su patrimonio a los riojanos y colabora en la difusión de la obra del ilustre pintor en los Centros, en los que desarrolla su programación habitual centrada en contribuir al desarrollo económico, social y cultural de los territorios".

"Es una oportunidad única para contemplar la primera edición de la serie completa de estos 80 grabados, que son un testimonio histórico que va más allá de la denuncia de los horrores de la guerra, de todas las guerras. Goya se convierte en el precursor de los reportajes de guerra de la actualidad", ha afirmado Ciriza.

Una idea en la que ha insistido Gamarra, quien ha resaltado que, precisamente, hoy es el Día Mundial de los Refugiados, "en la actualidad siguen existiendo guerras, y sigue existiendo gente que sufre por esos conflictos en nuestro mundo", por lo que ha afirmado que Goya "está de actualidad, podría ser la crónica de un drama humano, personal y familiar de mucha gente hoy mismo".

"Cómo retrataría Goya en nuestra época los horrores de la guerra". Esa ha sido la pregunta que, por su parte, se ha hecho el presidente Ceniceros ante la exposición, de la que ha resaltado igualmente la capacidad del pintor aragonés para retratar la crónica de la guerra, "con lo que podríamos decir que su obra hoy no se diferenciaría mucho de esta exposición", que ha animado a ver a todos los riojanos.

LA MUESTRA.

Como ha detallado Magdalena Lasala, Francisco de Goya realiza las planchas de 'Los desastres de la guerra' entre los años 1810 y 1814, "sin duda impresionado por la convulsión en la que se vio envuelta España y por las escenas terribles que seguramente presenció o le refirieron".

"Si bien se conocen unas pruebas que hizo el propio Goya hacia 1814 ó 1815, el pintor no pudo ver editada esta serie en vida", ya que por su inconveniencia política e implicando una consciente denuncia de los horrores vividos, los grabados no fueron sacados a la luz hasta 1863.

La muestra que hoy se inaugura presenta aquella primera impresión de 1863, que fue realizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. "Nunca hasta entonces la guerra y sus consecuencias habían sido retratadas con tanta crudeza. Goya se convirtió, de esta forma, en cronista y reportero gráfico del desastre", ha dicho.

Ha señalado que "hoy sabemos que la intención del pintor no era solamente denunciar una guerra concreta, la de la Independencia. Su denuncia trascendía el hecho histórico del que había sido testigo excepcional e invitaba a una reflexión general sobre la violencia sin medida y sentido, fuera del tiempo y de la circunstancia".

La diferencia con obras anteriores de otros artistas que reflejaron la guerra se centra en que, en 'Los desastres de la guerra', Goya "no acude a representar a los grandes personajes, dirigentes o generales, sino que retrata a personas, al pueblo anónimo". Por ello, "las imágenes estremecen por su crudeza y su realismo".

Lasala ha detallado que la muestra, con carácter muy didáctico, presenta los grabados en orden. Los primeros, hasta el número 47, están hechos entre 1808 y 1810, y en ellos, retrata los sucesos que vio en un viaje entre Madrid y Zaragoza.

La segunda parte, que va de los números 48 a 65, muestra en hambre de la posguerra en la capital española, entre los años 1811 y 1812. Y la tercera, de los grabados 66 al 80, esté realizada entre 1814 y 1815, una vez restaurado el Antiguo Régimen de nuevo con Fernando VII, un momento de profundo desencanto del pintor, que se preguntaba, como se ve en el último si "resucitaría" la Constitución de Cádiz.

LA TECNICA.

Cuando Goya realizó la serie de grabados conocida como "Los desastres de la guerra", entre 1810 y 1814, era ya un experto grabador, pues una década antes había hecho la importantísima y amplia serie de "Los caprichos", publicada en 1799.

En "Los desastres de la guerra" también utilizó como técnica general, presente en todos ellos, la del aguafuerte, que combinó, según los efectos que quería conseguir, con otras técnicas de grabado calcográfico (sobre plancha de cobre), como el buril, la punta seca, el bruñidor, el aguatinta y, especialmente en esta serie, la aguada.

Combinando el aguafuerte con el buril, la punta seca y el bruñidor, tradicionales dentro del grabado calcográfico, Goya consiguió efectos de mayor intensidad de los negros y fuertes claroscuros, que daban mayor dramatismo y violencia expresiva a las figuras y a las escenas. La combinación de aguafuerte y aguada, asociadas a la punta seca, el buril, con toques de bruñidor, y en algunos casos con el aguatinta, será la

más habitual.

Con esa asociación consiguió el pintor escenas con efectos más

pictóricos, con abundantes matizaciones plásticas y tonales. Así pues, según las sensaciones que quisiera transmitir en sus escenas, Goya elegía unas técnicas de grabado u otras.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento